Este miércoles es un día histórico por cuanto da comienzo el cónclave que elegirá al que será el nuevo papa, concretamente el número 267. Prácticamente, todo el mundo ha escuchado hablar del cónclave, pero ¿qué sabemos de él? ¿En qué consiste, cómo funciona? Fermín Labarga, historiador y teólogo, Antonio Viana, catedrático de derecho canónico y sacerdote, y Joaquín Sedano, doctor en derecho canónico y sacerdote, todos ellos de la Universidad de Navarra, responden a las preguntas sobre este hecho tan relevante para la cultura y mundo occidental.
1. ¿Qué es el Cónclave?
La palabra cónclave procede del latín cum, que significa con, y clavis, que significa llave, es decir, con llave. Se refiere a la reunión que sostienen los cardenales cuando la Sede de Pedro queda vacante y con el objetivo de elegir al nuevo pontífice.
2. ¿Cómo es el Cónclave?
Aunque sea una reunión, posee un carácter de retiro espiritual y físico, en donde los cardenales tienen prohibido el contacto con personas externas, hacer llamadas telefónicas, leer el diario, ver la televisión o conectarse a Internet.
Religiosos en el funeral del Papa Francisco.
Gtres
3. ¿Quiénes y cuántas personas son las que son llamadas a formar parte del cónclave?
Solo pueden formar parte del cónclave como electores aquellos cardenales que sean menores de 80 años el día en el que la sede pontificia queda vacante. En este caso, el día que falleció Francisco I. En la actualidad, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 cardenales, de los cuales 135 son electores (menos de 80 años) y 117 no electores.
4. ¿Desde cuándo se celebra la elección del papa tal y como es ahora?
Durante el primer milenio, el papa era elegido por el clero y el pueblo de Roma, pero este sistema fue influido por el poder imperial y la aristocracia. En 1059, Nicolás reservó la elección a los cardenales, aunque la medida tardó en consolidarse. El tercer Concilio de Letrán, celebrado en 1139, reafirmó esta reserva al Colegio Cardenalicio y en 1274, el Segundo Concilio de Lyon estableció que la elección debía celebrarse en cónclave para garantizar rapidez y seguridad. La última regulación completa del cónclave fue realizada por san Juan Pablo II en 1996, mediante la constitución Universi Dominici Gregis.
5. ¿Cuáles son las distintas fases del cónclave antes de comenzar a escribir un nombre en la papeleta?
Después de un periodo de 15 a 20 días desde la vacancia, da comienzo el rito del cónclave con la celebración de la misa "Pro eligendo Pontifice", presidida por el cardenal camarlengo.
Ese mismo día, por la tarde, los cardenales electores se reúnen en la Capilla Paulina, desde donde marchan en procesión, vestidos con hábito coral, hasta la Capilla Sixtina, invocando al Espíritu Santo con el Veni Creator Spiritus. Allí, uno a uno los cardenales tocan los Santos Evangelios para jurar que guardarán fielmente el secreto de la elección y que, en caso de ser elegidos, desempeñarán con fidelidad el ministerio petrino. El maestro de ceremonias pontificias proclama: "Extra omnes". Tras ello, todos excepto los electores y personal autorizado deben abandonar la sala.
Religiosos en la Ciudad del Vaticano
Gtres
6. ¿Cuándo se sabe que un candidato alcanza la mayoría de dos tercios?
Los nombres se leen en alto y los cardenales saben al momento quién ha sido elegido. Esto está recogido en el Universi Dominici Gregis. Cuando todos los cardenales han votado, se comprueba que el número de papeletas coincide con el de electores. Se revuelven y se leen los nombres en voz alta, anotándose a mano los resultados. Así, los cardenales saben si algún candidato ha alcanzado la mayoría requerida.
7. ¿Hay un número máximo de fumatas negras?
Desde el segundo día se celebran dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si transcurridos tres días no hay un resultado positivo, se suspende la votación durante un día para un tiempo de oración, conversación entre votantes y una exhortación espiritual del primer cardenal diácono. Si tras siete nuevas votaciones sigue sin haber resultado, el primer cardenal presbítero hace otra exhortación espiritual. Si después de otras siete no hay consenso, lo hace el primer cardenal obispo.
Si aun así no se consigue la mayoría de ⅔, el cardenal camarlengo consulta a los cardenales electores sobre cómo proceder y entonces se pasa a votar por mayoría absoluta. A partir de ese momento solo se podrá votar entre los dos candidatos que hayan obtenido más votos en la última votación y el elegido deberá tener la mayoría de ⅔. Las votaciones se continúan hasta lograrlo, es decir, hasta que haya fumata blanca.
8. ¿Desde cuándo el cónclave se hace en la Capilla Sixtina?
Desde 1878, fecha en la que se eligió a León XIII. Antes se solía hacer en el Palacio del Quirinal y en alguna ocasión se hizo fuera de Roma, como cuando se eligió a Pío VII en 1800.
La Capilla Sixtina, lista para el Cónclave
Gtres
9. ¿Por qué se elige la Capilla Sixtina?
La razón de la elección es sobre todo porque es un espacio proclive al recogimiento, oración y pensamiento, tres aspectos claves para elegir al nuevo papa por parte de los cardenales guiados por el Espíritu Santo.
10. ¿Qué pasos se siguen una vez elegido nuevo papa?
Si el elegido es obispo, automáticamente se le nombra obispo de Roma y, por lo tanto, papa de la Iglesia, sin necesidad de más ritos. Si no es obispo, se le ordena inmediatamente por el cardenal decano, tras lo cual asume el pontificado.
11.¿Cómo se anuncia al mundo quién es el nuevo papa?
El primer cardenal diácono sale al balcón de la Basílica de San Pedro y anuncia al pueblo en latín: “Habemus Papam” (tenemos papa) diciendo su nombre original y, si decide cambiarlo, también se anuncia.
12.¿Qué es lo primero que hace el nuevo papa?
Salir al balcón a saludar a los fieles y dar su primera bendición así como una frase que suele marcar después su pontificado.
Gtres
13. ¿Qué dijo Francisco I tras ser nombrado papa?
Francisco I dijo: “Hermanos y hermanas: buenas tardes. Como todos saben, el deber de un cónclave es el de dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”. Después continuó su discurso con una petición especial: la de orar por su antecesor, el entonces Papa emérito Benedicto XVI. “Recemos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo custodie”, señaló, antes de rezar un Padre Nuestro, un Ave María y un Gloria al Padre.
14. ¿Qué dijo Benedicto XVI al ser elegido papa?
El 19 de abril de 2005 y ante una plaza de San Pedro abarrotada dijo: "Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar también con instrumentos insuficientes, y sobre todo confío en vuestras oraciones". "El Señor nos ayudará y María Santísima Madre está de nuestra parte"
15. ¿Qué dijo Juan Pablo II al ser elegido papa?
El 15 de octubre de 1978 un jovial papa de tan solo 58 años, aceptó la elección con las palabras: "Con obediencia y fe en Cristo, mi Señor, y confianza en la Madre de Dios y la Iglesia, a pesar de las grandes dificultades, acepto". Posteriormente, en su discurso inaugural, dijo: "No tengáis miedo, abrid las puertas a Cristo".
A continuación, el nuevo papa se retira del balcón para dar la misa de inicio del pontificado y la toma de posesión de la cátedra en San Juan de Letrán, pero son ritos significativos, es decir, no son requisitos canónicos para ejercer el ministerio petrino.