Temas del día

automedicarse
SEMANA

¿Abusas del ibuprofeno, la aspirina o el paracetamol? ¡Ojo! automedicarse tiene efectos secundarios

Uno de cada tres españoles reconoce que se automedica. ¡Ojo! consumir medicamentos sin prescripción médica puede traer serias consecuencias para la salud

El 73% de la población reconoce que frente a un dolor de cabeza o un poco de fiebre acude al botiquín antes que a su médico de cabecera. Esta conducta no suele ser perjudicial si es ocasional, pero convertirlo en un hábito puede acarrear problemas serios de salud. Toma nota, debes conocer todos los peligros que conlleva automedicarse.

Antiinflamatorios

Por lo general suelen estar indicados para tratar enfermedades reumáticas, traumatismos y dolores articulares. Pero debes tener en cuenta que la mayoría de los antiinflamatorios tienen un efecto dañino sobre la mucosa gástrica, por lo que su uso indiscriminado puede alterar el aparato digestivo, retener una gran cantidad de líquidos e incluso alterar la función hepática renal.

automedicarse

Analgésicos

La aspirina, el paracetamol y el ibuprofeno son los fármacos que más se utilizan para tratar el dolor de cabeza, de espalda, el simple cansancio y los dolores articulares. La aspirina tiene como principal riesgo la alteración de la mucosa gástrica con sangrado agudo. Además, puede producir hipoglucemia y disminución de la coagulación de la sangre, por lo que está desaconsejada en los niños pequeños. Por su parte, el ibuprofeno también puede afectar el aparato digestivo, aunque en menor grado que la aspirina. Por último, la hiperdosificación del paracetamol puede alterar la función hepática.

Antibióticos

Uno de los errores más frecuentes en la automedicación con antibióticos es la duración del tratamiento y la indicación del mismo. La interrupción prematura del tratamiento es un error habitual que da lugar a resistencias bacterianas en el paciente. Pero no solo eso, el abuso en la toma de antibióticos sin prescripción médica suele realizarse en los procesos que cursan con fiebre, que normalmente tienen un origen vírico (como es el caso de la gripe o el resfriado común), para los que no son en absoluto efectivos y, por lo tanto, innecesarios y peligrosos. Ten mucho cuidado.

Tranquilizantes

Los medicamentos tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos son algunos de los más utilizados. Su uso abusivo crea graves problemas de dependencia cuando se toman por un tiempo prologado y sin control de un especialista. También pueden dar lugar a graves alteraciones del sueño, del comportamiento y de la personalidad.

automedicarse

Relajantes musculares

Los relajantes musculares no actúan destensando el músculo contraído como pudiera pensarse, en realidad inciden sobre el cerebro o la médula espinal, es decir, sobre los nervios que controlan los músculos. Eso significa que afectan directamente al sistema nervioso, provocando una relajación general, no solo del tejido muscular contracturado. Ojo, hasta un 70% de quienes toman relajantes musculares sufren sedación, mareos, somnolencia, vómitos... Además, estos fármacos también pueden provocar ronquidos al dormir, porque todos los músculos localizados en el cuello se distienden, provocando que el tamaño de las vías respiratorias se reduzca. Así, el aire pasa con dificultad, lo que hace que los tejidos blandos de la garganta ‘vibren’ y eso se traduce en ronquidos.

X